BALANCE SIC II SOLUCION CLASE > Caso D > Archivo
DESCARGAR > ARCHIVO BALANCE CASO D
miércoles, 11 de noviembre de 2015
lunes, 9 de noviembre de 2015
jueves, 5 de noviembre de 2015
lunes, 2 de noviembre de 2015
domingo, 25 de octubre de 2015
Como crear un BLOG > IDEA PASO A PASO > Pensando en 14-11-15
Estimados:
Si les sirve, les paso una idea:
Hacer Click aquí abajo:
http://6totrabajoyciudadaniaalfa.blogspot.com.ar/2014/06/como-armar-un-blogger-desde-cuenta-gmail.html
Si les sirve, les paso una idea:
Hacer Click aquí abajo:
http://6totrabajoyciudadaniaalfa.blogspot.com.ar/2014/06/como-armar-un-blogger-desde-cuenta-gmail.html
martes, 6 de octubre de 2015
EJERCICIO A RESOLVER BIENES DE USO EN EXCEL > PENSANDO EN BALANCE DE NOV 2015
EJERCICIO A RESOLVER BIENES DE USO EN EXCEL > PENSANDO EN BALANCE DE NOV 2015
HACER CLICK AQUI ABAJO > Y LUEGO ABRIR:
lunes, 31 de agosto de 2015
BIENES DE CAMBIO
BIENES DE CAMBIO
Los
bienes de cambio son aquellos bienes tangibles que el ente posee con el
objeto de comercializarlos en el curso ordinario de su actividad incluyendo
tanto los bienes adquiridos para su reventa como los producidos por el propio
ente, los que serán vendidos en el estado en que se encuentran y los que serán
transformados, etc. Como ejemplos podemos citar las mercaderías de reventa (empresas comerciales), materias primas (empresas industriales), productos en proceso de producción, productos terminados, hacienda (empresas
agropecuarias), inmuebles (empresas inmobiliarias) entre otras.
Paralelamente
con los ingresos por ventas debe contabilizarse el
costo de los bienes vendidos para determinar los resultados netos de la
operación. Estos costos deben debitarse de las cuentas de gastos cuya identificación permite
relacionarlos con la venta y acreditarse en las cuentas que los
representan.
RETENCIONES A PROVEEDORES SIC II
EJEMPLOS > RETENCION DE IMPUESTO
A LAS GANANCIAS RG 830
SITUACIONES DE APLICACIÓN FRECUENTE
La retención se practicará en el momento en que se efectúe el pago. Si
dentro del mismo
mes se realizan varios pagos al mismo beneficiario deberá observarse lo
dispuesto por el
Art. 26 de la resolución, como se muestra en el ejemplo más adelante.
Sólo se deposita la retención si el importe a retener supera los $
20,--.
El incumplimiento de la obligación de actuar como agente de retención
hace pasible al
sujeto a una multa graduable entre 50% y 100 % del importe dejado de
retener.
Asimismo quien habiendo retenido no ingresare la retención dentro del
plazo legal serán
pasibles de una multa de 2 hasta 10 veces el tributo retenido (Ley de
Procedimiento
Fiscal Art. 45).
Alquiler de inmuebles:
Corresponde aplicar la tasa del 6 % sobre el excedente de $ 1.200,- en
el mes. Para los
arrendamientos agropecuarios que comprenden periodos mayores a 1 mes,
se suman $
1.200,-- por cada mes.
Venta de mercaderías:
Corresponde aplicar la tasa del 2 % sobre el excedente de $ 12.000,- en
el mes.
Pago de honorarios a Directores:
Corresponde aplicar la escala sobre el excedente de $ 5.000,- .
Pago de facturas por servicios profesionales:
Corresponde aplicar la escala por encima de $ 1.200,- en el mes.
Pago de facturas a proveedores de servicios no profesionales:
Corresponde aplicar la tasa del 2 % por encima de $ 5.000,- en el mes.
Pago de facturas de fletes de transporte:
Corresponde aplicar la tasa del 0,25 % por encima de $ 6.500,- en el
mes.
Pago de intereses:
Corresponde aplicar la tasa del 6 % por encima de $ 1.200,- en el mes.
Las retenciones efectuadas se ingresarán e informarán a AFIP de acuerdo
a lo dispuesto
por la RG
738 (SICORE) y corresponderá entregar una constancia de retención al sujeto
retenido, todo lo cual se realiza mediante el aplicativo
correspondiente. Para casos de
retenciones esporádicas se puede optar por presentar la información en
forma semestral,
de lo contrario se presenta mensualmente.
Ejemplo de varios pagos en el mes:
Honorarios de un arquitecto al que se le hacen 2 pagos durante el mes.
Primer pago $
3.500,- Segundo pago $ 3.000,-
1er. Pago:
Factura por honorarios $ 3.500,-
Menos importe exento $ 1.200,-
Neto $ 2.300,-
Por aplicación de la escala:
Retención = 200 + 0,14 x (2.300 – 2.000) = $ 242,-
Se retienen $ 242,- y se abona al arquitecto $ 3.258,- . La retención
se ingresa en la
fecha fijada por AFIP según el Nro. de CUIT .
2do. Pago:
Factura por honorarios $ 3.000,-
Mas factura anterior + $ 3.500,-
Menos importe exento - $ 1.200,-
Neto $ 5.300,-
Por aplicación de la escala:
Retención = 480 + 0,18 x (5.300 – 4.000) = $ 714,-
Menos retención anterior - $ 242,-
Retención a depositar $ 472,-
Se retienen $ 472,- y se abona al arquitecto $ 2.528,- . La retención
se ingresa en la
fecha fijada por AFIP según el Nro. de CUIT .
CREDITOS DE IMPUESTOS SIC II
Asiento
Contable con Percepciones y Retenciones
Posición de DDJJ de I Brutos >
R-
Ingresos Brutos Venta de Mercaderías ****
A- a Percepción de I B de
Proveedores Sufridas ****
A- a Ret. I Brutos de
Tarjetas de Crédito
****
A- a Retención de Bancos a
nosotros ****
P+ a Ingresos Brutos a
Pagar
****
Posición >Percepciones y retenciones
facturadas o sufridas de I Brutos >
Factura de Venta:
A+
Deudores por Ventas de Mercaderías
****
P+ a Percepción de I B
efectuadas a Clientes
**** DEBO INFORMARLAS CON APLICATIVO ARIB > DEBO PAGAR
P+ a IVA Deb. Fiscal ****
R+ a Ventas
****
Cobranza:
A+
Banco
****
A+
Retenciones Ganancias de Clientes ****
A+
Retenciones SUFRIDAS IIBB de
Clientes ****
> SON DEDUCIBLES!
A+
Retenciones IVA de Clientes
****
A- a Deudores por
Ventas
****
Factura de Compra:
A+
Mercaderías
****
A+ IVA
Cred. Fiscal ****
A+ Percepciones de I. Brutos sufridas
(Proveedores) **** SON
DEDUCIBLES
P+ a Proveedores
****
Orden de Pago a Proveedores:
P- Proveedores
****
P+ a Retenciones I. Brutos
efectuadas (Proveedores)
**** SE CARGAN EN APLICATIVO ARIB DE RETENCIONES DE I. BRUTOS >
DEBEMOS PRESENTAR Y PAGAR!!!!! A RENTAS
(Ídem IVA y
Ganancias)
A- a Banco CC
****
Pago de Percepciones efectuadas y retenciones
emitidas por nosotros:
P-
Percepción de I B efectuadas a Clientes ****
P-
Retención de I. Brutos efectuadas a Proveedores ****
A- a Banco CC
****
jueves, 13 de agosto de 2015
Asiento Contable > Prestamos por sistema Frances en EXCEL > Sin validación de Datos.
Hola, reenviamos la planilla de referencia, sin validación de datos en el cuadro a completar de simulación de crédito por Sistema Frances:
Hacer Click >
Archivo de Asiento Contable Prestamos sin validación de datos
Hacer Click >
Archivo de Asiento Contable Prestamos sin validación de datos
miércoles, 12 de agosto de 2015
Liquidación de IVA SIC II
La idea general del IVA es que los Contribuyentes paguen al fisco el impuesto correspondiente al valor agregado por si intervención en la cadena productiva-comercial de bienes y servicios.
La mecánica de registración contable, detallando el cómputo de IVA Débito Fiscal sobre las ventas de un Contribuyente y sobre sus compras respecto del IVA Crédito Fiscal que obtiene el mencionado, genera la posibilidad de entregarle al Fisco la diferencia entre ambos IVA.
Modo de Facturación:
VENDEDOR
|
COMPRADOR
|
NORMAS
|
RESPONSABLE
|
R.
INSCRIPTO
|
Discriminar:
A)
Alícuota
B)
Impuesto
resultante.
C)
Retención o
Percepción que fuera procedente.
|
INSCRIPTO |
MONOTRIBUTISTA
|
Discriminar:
Al
vender: A) Alícuota
B) Impuesto resultante.
Al
Comprar: A) No se le retiene.
B) No pagamos IVA.
|
EXENTO O
CONS. FINAL
|
No
discriminar el gravamen, salvo disposición en contrario.
|
|
MONOTRIBUTISTA
|
CUALQUIER
PERSONA
|
NO
DISCRIMINA EL IVA
|
El I.V.A. (Impuesto al valor
agregado) es un impuesto indirecto que grava al consumo. Existen dos tipos de
IVA:
IVA CREDITO FISCAL >: se
aplica sobre el precio de adquisición de un producto (compra)
IVA DEBITO FISCAL > se aplica sobre el precio de venta de un
producto (venta)
se aplica sobre el
precio de adquisición de un producto (compra)
Para determinar el precio de costo de un producto, nunca se tendrá en cuenta el impuesto del IVA, pues todo el dinero gastado en el IVA CREDITO FISCAL en la compra de un producto, se recupera con el dinero del IVA DEBITO FISCAL de las ventas. Para la empresa, el IVA no constituye un factor decisivo en las pérdidas o beneficios de una empresa. El IVA sólo lo paga el consumidor final.
Ejemplo:
a) Compramos
mercaderías a nuestro proveedor por valor de 300.000 (+IVA), a crédito.
Cuando observamos en
el enunciado de un asiento la palabra (+IVA) significa que hemos de calcular el
porcentaje correspondiente al IVA. Supongamos que el tipo de IVA es del 21%.
Para calcularlo podemos hacer lo siguiente:
Base Imponible * 0,21 =
IVA
300.000 * 0,21 = 63.000.-
El asiento sería el
siguiente:
Compra
de mercaderías
300.000
IVA
Crédito Fiscal 63.000
a Proveedores...................................363.000
Observemos que el IVA
Crédito Fiscal utilizado para la compra, es el IVA que nosotros pagamos por el
producto. Este valor hay que situarlo a parte como una cuenta individual (IVA
Crédito Fiscal). En el haber colocamos el precio total que nosotros pagamos al
proveedor.
b) Realizamos una
venta de 500.000 (+ IVA) a un cliente que nos paga a través de bancos (Cheque).
En este caso, hemos
de calcular el IVA que cobraremos por la venta utilizando el mismo método. El
asiento sería:
Banco a .............605.000
Ventas
......................500.000
IVA Débito
Fiscal ..................... 105.000
c) Vendemos por valor
de 200.000 (+ IVA) y nos pagan la mitad por bancos y la otra mitad nos lo dejan
a deber.
Banco
121.000
Deud.
Por Ventas 121.000
Ventas
............................. 200.000
IVA
Débito Fiscal ................42.000
d) Compramos por
valor de 47.000 (IVA Incluido) y el pago lo realizamos en cuenta corriente con
vencimiento a los 60 días.
Nótese que ahora el
IVA está incluido en el precio total del producto, por lo que deberemos
"extraerlo" del mismo.
47.000 / 1,21 = 38.843 (esta es la base imponible, o precio sin IVA, o también
el neto) y luego del
neto 38.843 se extrae el IVA:
38.843 * 21% = 8157.02 pesos.
Por
lo tanto el asiento quedaría de la siguiente forma:
Compras 38.843
IVA Crédito Fiscal ..........8157.02
a Proveedores 47.000
Posición de DDJJ de
IVA > Asiento contable:
P- IVA
Debito Fiscal ****
A- a IVA Crédito Fiscal
Computable Directo ****
A- a IVA Percepción por 3eros
(Proveedores) ****
A- a Retención de Bancos a
nosotros
****
P+ a IVA a Pagar
****
viernes, 7 de agosto de 2015
martes, 4 de agosto de 2015
Planilla de Créditos con SISTEMA ALEMAN
Allí va la planilla del sistema Aleman que vimos en la última clase.
Un saludo!
DESCARGAR > > > Planilla de Créditos con SISTEMA ALEMAN
Un saludo!
DESCARGAR > > > Planilla de Créditos con SISTEMA ALEMAN
lunes, 3 de agosto de 2015
AYUDA EXCEL > PLANILLAS
¿Qué es una tabla dinámica en EXCEL?
Un informe de tabla dinámica es una tabla
interactiva que se puede utilizar para resumir rápidamente grandes volúmenes de
datos. Podrá girar sus filas y columnas para ver diferentes resúmenes de los
datos de origen, filtrar los datos mostrando diferentes páginas, o mostrar los
detalles de determinadas áreas de interés.
Campos de fila > Campos
de los datos de origen subyacentes que se asignan a una orientación de fila en
un informe de tabla dinámica. En el ejemplo anterior, “Producto” y “Vendido
por” son campos de fila. Un informe de tabla dinámica que tenga más de un campo
de fila tiene un campo de fila interior (Vendido por, en el ejemplo), que es el
más próximo al área de datos
Campo de columna
Un campo que se asigna a una orientación de columna en un informe de tabla
dinámica. En el ejemplo anterior, Trimestres es un campo de columnas con dos
elementos, Trim2 y Trim3..
Elemento
Una subcategoría o integrante de un campo de tabla dinámica. En el ejemplo
anterior, Lácteos y Carnes son elementos del campo Producto. Los elementos
representan entradas únicas en el mismo campo o columna en los datos de origen.
Campo de página
Un campo que se asigna a una orientación de página o filtro. En el ejemplo,
Región es un campo de página que puede utilizarse para filtrar el informe por
regiones. Con el campo Región, se pueden mostrar datos resumidos sólo de la
región Este, sólo de la región Oeste o de otras regiones. Si hace clic en otro
elemento de un campo de página, todo el informe de tabla dinámica cambiará para
mostrar sólo los datos resumidos asociados a ese elemento.
Campo de datos
Un campo de una lista o tabla de origen que contiene datos que se van a
resumir. En el ejemplo, Suma de Ventas es un campo de datos que resume las
entradas del campo o columna Ventas, en los datos de origen.
Normalmente, un campo de datos resume datos
numéricos, como estadísticas o cifras de ventas, pero también puede contener
texto. De manera predeterminada, Microsoft Excel resume los datos de texto
utilizando la función de resumen Contar y resume datos numéricos con la función
Suma.
Área de datos
La parte de un informe de tabla dinámica que contiene datos de resumen. Las
celdas del área de datos muestran los datos resumidos de los elementos de los
campos de fila y de columna. Los valores del área de datos representan un
resumen de los datos procedentes de filas o registros de origen.
- Seleccionar Datos /
Informe de tablas y gráficos dinámicos
- Seleccionar Lista o base
de datos de Excel y Tabla dinámica (clic en Siguiente)
- Seleccionar el rango de la
base de datos, incluidos los rótulos. (clic en Siguiente)
- Elegir entre colocar la
tabla dinámica en una hoja nueva o en un rango de la hoja actual. (clic en
Finalizar)
INTRODUCIR UNA FÓRMULA
- Colocar el indicador de celda en aquella posición donde
estará la fórmula.
- Tipear el signo =
- Tipear el primer operando o dirección de celda (o nombre de
rango). También se puede seleccionar en lugar de teclear la celda haciendo
clic en la celda o con las teclas de flecha.
- Teclear el primer operador (+, -, <, etc.).
- Repetir los pasos 3. y 4. hasta terminar.
7 función condicional o función si
Está dentro de la categoría Lógicas.
Devuelve un valor si la condición especificada es VERDADERO y otro valor si
dicho argumento es FALSO
La sintaxis es la siguiente:
=SI(prueba_lógica;valor_si_verdadero;valor_si_falso)
Los argumentos son:
? Prueba lógica: Es una
comparación o una condición que tiene 2 respuestas: Verdadero o Falso.
? Valor si verdadero: Es el
resultado que devuelve la función si la prueba lógica es verdadera.
? Valor Si falso: Es el resultado
que devuelve la función si la prueba lógica es falsa.
Funciones anidadas:
Cuando una función es argumento de otra
función estamos frente a una anidación de funciones. Por ejemplo:
=SI(A1>0; PROMEDIO(A1:B3);0).
La función PROMEDIO está dentro de la
función SI.
Es muy común la anidación de funciones
SI. En el ejemplo anterior las opciones
eran APROBADO o NO APROBADO. Anidando funciones SI se pueden generar intervalos
como los siguientes:
La función SI quedará finalmente así:
=SI(B2>=9;”EXCELENTE”;SI(B2>=7;”MUY
BIEN”;SI(B2>=4;”SUFICIENTE”;”INSUFICIENTE”)))
Suscribirse a:
Entradas (Atom)